Cioran: un hombre perplejo
Perplejidad.
Del lat. tardío perplexĭtas, -ātis.
f. Irresolución, confusión, duda de lo que se debe hacer en algo.
Diccionario de la Lengua
Española.
Tras la publicación de Lettere a Cioran (Galaad edizioni, 2017), Nicola Vacca vuelve sobre la figura del pensador rumano para escrutar las raíces de su inconformidad, su pesimismo y la incertidumbre que permean en su filosofía, caracterizada por la vacilación ante el lugar que ocupa el hombre en el mundo. El título es, de hecho, una decisión muy atinada, pues describe la tesis central de sus reflexiones: L’uomo perplesso. Viaggio negli abissi di Emil Cioran (El hombre perplejo. Viaje a los abismos de Emil Cioran). Se trata, pues, de un viaje —un periplo— por las profundidades existenciales de la obra del autor de Silogismos de la amargura.
L’uomo
perplesso reúne textos a caballo entre el ensayo literario, la reseña
crítica y la semblanza intelectual; asimismo, como hiciera en Lettere a
Cioran, incluye una serie de epístolas a Cioran en las que manifiesta su
asombro y su admiración por el legado que su obra nos ha dejado, al tiempo que
expone una de las razones por las cuales ha decidido volver a sus libros: la
libertad de pensamiento como lección de vida de un pensador a contracorriente y
contestatario como lo fue Cioran.
Nicola
Vacca analiza, entre otras cosas, los rechazos a las ortodoxias, tan caros a la
pluma de Cioran; su manera de concebir la poesía, su verdad y su franqueza; la
“manía epistolar”, que considera el germen de toda su escritura; la imagen y la
crítica hacia Dios, una figura ambigua y terrible; así como el exilio, político
y metafísico, de un hombre que califica de apátrida por voluntad. Vacca se interna de este modo en el
pensamiento de Cioran, que considera un laberinto con muchas entradas pero
pocas, quizá ninguna, salida evidente.
Leer a Cioran, nos dice Nicola Vacca, “es como
beber un café amargo: nada de azúcar en sus palabras. Se entra en sus
fulguraciones con los huesos ya rotos. Él es el hombre perplejo que, con sus
intuiciones, ha revolucionado el mundo con una incorrección de pensamiento sin
igual en la historia de la literatura”. L’uomo perplesso plantea así un
viaje por la perplejidad, la amargura y la incorrección de uno de los
pensadores más disruptivos del siglo, cuyas posturas siguen sacudiendo a los
lectores.
El libro
cuenta además con un exordio de Vicenzo Fiore, estudioso de la obra de Cioran,
y concluye con un posfacio del filósofo Alessandro Servalle, quien ha dedicado
buena parte de su vida a la obra del pensador rumano. Con este título, Vacca
nos invita a releer y a repensar en el pensamiento de Cioran desde la mirada de
un gran conocedor de su obra que no teme cuestionar incluso la naturaleza de su
pasión por la perplejidad cioranesca.
Nicola Vacca. L’uomo perplesso. Viaggio negli abissi di
Emil Cioran. Tortora: Qed, 2025.
Fragmento del libro:
Querido Emil,
en las primeras horas de la mañana puedo conversar contigo cuando me hablas de tu lúcido insomnio que te ha permitido ver en nuestra tormentosa noche. Ese insomnio desgarrador del espíritu y de la carne que te ha convertido en un pensador único que, como pocos, ha llegado al meollo de nuestra desgarrada condición humana.
Tú has comprendido la locura desde dentro, a través de una sensación de soledad que inunda el espíritu, escribiendo para perturbar, inventando provocaciones a partir de tus constantes y cotidianas vacilaciones.
Tu estilo cáustico, tu escritura que remueve el cuchillo en la herida, tu forma desintegrada y libre de contar las cosas. Este es el pensamiento lúcido en el que has actuado consciente de caer cada día.
«Lo que distingue al pensador del escritor es que el pensador solo toma la pluma cuando tiene algo que decir. (Acabo de formular un voto, más que una constatación)».
Así escribes en el Cuaderno de Talamanca, como el gran pensador que eres, a merced del insomnio y de un pensamiento que abre otro pensamiento. Y yo, después de Cartas a Cioran, estoy de nuevo aquí, en tu insomnio vidente, dedicándote nuevas páginas.
Fotografía
de Gaetano Del Mauro
Nicola Vacca nació en Gioia del Colle, en 1963. Se graduó en Derecho. Es escritor, columnista y crítico literario. Colabora con distintas suplementos culturales y revistas impresas y digitales. También realiza una intensa actividad como promotor cultural, organizando presentaciones y eventos relacionados con el mundo de la poesía contemporánea. Dirige la revista-blog Zona di disagio (https://zonadidisagio.wordpress.com/).
Es
autor de libros de poesía, ensayo, aforismo y antologías críticas. Ha
publicado, entre otros, Nel bene e nel male (Schena, 1994), Frutto della passione
(Manni, 2000), La grazia di un pensiero (Pellicani 2002), Serena
musica segreta (Manni, 2003), Civiltà delle anime (Book editore, 2004),
Incursioni nell’apparenza (Sergio Zavoli, Manni 2006), Ti ho dato
tutte le stagioni (Manni 2007), Frecce e pugnali (Edizioni Il
Foglio, 2008), Esperienza degli affanni (Edizioni il Foglio, 2009), Almeno
un grammo di salvezza (Edizioni Il Foglio, 2011), Mattanza
dell’incanto (Manzoni, Marco Saya edizioni, 2013), Luce nera (Marco
Saya edizioni, 2015, Premio Camaiore 2016), Vite colme di versi (Galaad
edizioni, 2016), Commedia Ubriaca (Marco Saya, 2017), Lettere a
Cioran (Galaad edizioni, 2017), Tutti i nomi di un padre
(L’ArgoLibro editore, 2019), Non dare la corda ai giocattoli
(Marco Saya edizioni, 2019), Un caffé in due (A&B Editrice, 2022), Libro
delle Bestemmie (Marco Saya edizioni, 2023) y Abbiamo tutti bisogno di
un amico fragile (Qed, 2024).


.png)
Comentarios
Publicar un comentario